
La industria audiovisual española se prepara para una nueva noche de focos y expectación: la 31ª edición de los Premios Forqué, que tendrá lugar el sábado 13 de diciembre en el Palacio Municipal IFEMA Madrid. De entre 357 producciones inscritas, ya se conocen los títulos y profesionales que competirán por los reconocidos trofeos que cada año marcan el inicio de la temporada de premios en España.
A continuación, repasamos los finalistas, tendencias y principales claves de esta edición, que llega cargada de apuestas diversas y una marcada presencia internacional.
Finalistas a Mejor Largometraje de Ficción
Las cuatro producciones que pugnan por el galardón a Mejor Largometraje de Ficción componen un mosaico narrativo tan variado como estimulante:
- Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa
- Maspalomas, de José María Goenaga y Aitor Arregi
- Sirât, de Oliver Laxe
- Sorda, de Eva Libertad
Entre ellas, Sorda destaca como una de las grandes favoritas gracias a sus cuatro nominaciones, impulsada por el aplaudido trabajo de Miriam Garlo, primera actriz sorda en protagonizar un largometraje español.
Series finalistas: diversidad temática y dominio femenino
En televisión, la competencia por el premio a Mejor Serie de Ficción se centra en cuatro producciones que han marcado conversación en 2024 y 2025:
- Anatomía de un instante
- Animal
- Poquita Fe T2
- Pubertat
La segunda temporada de Poquita Fe encabeza las nominaciones en el ámbito seriado con tres candidaturas, consolidando su particular retrato del desencanto cotidiano.
Actuaciones nominadas: una edición excepcionalmente interpretativa
Cine
Interpretación femenina:
Ángela Cervantes (La Furia), Miriam Garlo (Sorda), Nora Navas (Mi amiga Eva) y Patricia López Arnaiz (Los domingos).
Interpretación masculina:
Alberto San Juan (La cena), Álvaro Cervantes (Sorda), José Ramón Soroiz (Maspalomas) y Mario Casas (Muy lejos).
La presencia conjunta de Miriam Garlo y Álvaro Cervantes por Sorda subraya el peso emocional que ha tenido la película en la temporada de festivales.
Series
En televisión, el podio interpretativo se reparte entre:
Interpretación femenina: Candela Peña, Carolina Yuste, Esperanza Pedreño e Ingrid García-Jonsson.
Interpretación masculina: Álvaro Morte, Javier Cámara, Luis Zahera y Raúl Cimas.
Destaca Álvaro Morte, nominado por Anatomía de un instante, reforzando su trayectoria internacional.
Una edición con fuerte presencia iberoamericana
El espíritu transnacional de los Premios Forqué vuelve a tomar forma con la categoría a Mejor Película Latinoamericana del Año, en la que compiten:
- Belén
- La misteriosa mirada del flamenco
- La ola
- Papeles
Una selección que confirma el diálogo creativo constante entre España y Latinoamérica.
Documental y animación: un escaparate de estilos y miradas
Los Forqué también ponen en valor otras formas de narrar:
Mejor Largometraje Documental
- 2025. Todos somos Gaza
- Eloy de la Iglesia. Adicto al cine
- Flores para Antonio
- Tardes de soledad
Mejor Largometraje de Animación
- Bella
- Decorado
- El tesoro de Barracuda
- La luz de Aisha
Cortometrajes y cine con valores: la cantera del audiovisual
Entre los aspirantes a Mejor Cortometraje Cinematográfico figuran Ángulo muerto, El cuento de una noche de verano y Una cabeza en la pared.
En el Premio al Cine y Educación en Valores, coinciden varios largometrajes ya mencionados entre los favoritos del año: Enemigos, Los domingos, Maspalomas y Sorda.
Radiografía de la edición: quién llega más fuerte
- Sorda lidera con cuatro nominaciones y una sólida trayectoria internacional.
- Los domingos y Maspalomas siguen de cerca con tres candidaturas cada una.
- En series, Poquita Fe T2 vuelve a convertirse en fenómeno gracias a sus tres nominaciones.
Estos títulos concentran gran parte de las expectativas de cara a la ceremonia, que cada año sirve de termómetro para los Goya y el resto de premios cinematográficos.
